Despoblación rural, un vacío de sabiduría

por | Nov 23, 2021 | Reto Social | 0 Comentarios

Tiempo de lectura : 3 minutos

Cuestión endémica

Nos adentramos en un reto de especial relevancia para nuestro país, pues España está inmersa en un proceso de despoblación rural desde las décadas de 1950 y 1960.

España es el cuarto país tras Estonia, Finlandia y Letonia con más municipios en riesgo de despoblación. 

De los 8.131 términos municipales que hay en España, 5.102 pierden población desde 2001. Es decir, 3 de cada 4 municipios; concretamente de las CC.AA. de Aragón, Cantabria, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana y La Rioja. 

Además, un 42 % de los municipios españoles están en riesgo de despoblación, en total 3.403.

La dura realidad

El origen del problema en España guarda relación con el proceso de industrialización que se desarrolló durante la segunda mitad del siglo XX. A diferencia de otros países europeos, donde fue progresivo durante más de dos siglos, en España apenas duró 20 años. En consecuencia, el traspaso de las zonas rurales a las urbanas fue masivo.

Por otra parte, la distribución territorial dispersa (8.131 municipios), limita la movilidad y tiende a la concentración territorial para facilitar la logística.

Además, el aumento de la esperanza de vida (España es el país de la UE con la mayor esperanza de vida al nacer: 83 años) y los descensos en la tasa de natalidad provocan que los pequeños municipios no regeneren su población joven (en los municipios de menos de 5000 habitantes 1 de cada 4 personas supera los 65 años).

Por último, otra de las causas resulta en la incapacidad de generar atractivo rural, es decir, nuevos modelos de negocio que se amparen en el valor añadido y fomenten la actividad económica de las nuevas generaciones.

Al final, resulta en una suerte de círculo vicioso en el que cada vez una menor población se traduce en una menor actividad económica que, a su vez, provoca mayores desplazamientos en busca de nuevas oportunidades. 

El olvido del valor natural

Podríamos llegar a pensar que este reto no tiene consecuencias en zonas urbanas; sin embargo, nada más parecido a la realidad.

El aumento exponencial de la concentración en áreas urbanas las vuelve más insostenibles, desde la movilidad interna hasta el coste de la vivienda.

Por otra parte, abandonar el medio rural rompe un equilibrio primigenio entre el ser humano y la naturaleza: los sistemas agroforestales, que evitan el riesgo de incendios y minimizan el avance de la desertificación.

Además, el uso de los recursos naturales moldea el paisaje y crea un atractivo para el turismo y un aliciente para el incremento de la biodiversidad.

Sin población rural, todo aquello se pierde y terminaremos olvidando el valor natural de lo que nos rodea.

Un enfoque más amplio

Las medidas están encima de la mesa, ya conocidas por todos los agentes implicados: invertir en las TIC1 y digitalización, mejorar el acceso a servicios sociales y económicos de interés, etc.

A escala nacional, mediante el Plan de Medidas ante el Reto Demográfico se pretende invertir más de 10.000 millones de euros (en torno al 10 % del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia). Los objetivos del plan pasan por mejorar la vertebración territorial de España, eliminar la brecha urbano-rural e impulsar actuaciones sobre el territorio para reactivar las zonas más afectadas.

A escala regional, la JCCM2 ha apostado por incentivos fiscales, apoyo a las empresas, mejora de los servicios educativos y sanitarios en los municipios con riesgo de despoblación, en la Ley de Medidas contra la Despoblación de Castilla-La Mancha, aprobada el 6 de mayo de 2021.

Además, también emergen iniciativas a escala local. Desde Byota se proponen nuevos sistemas agroforestales que mejoren la rentabilidad de los productores y generan un modelo rural más atractivo, permitiendo a los que están quedarse y a los que deseen incorporarse. Igualmente, la vinculación urbano-rural permite expandir la conciencia del primero y la percepción del segundo, mejorando la calidad del producto que se consume en las áreas urbanas y la capacidad de residir en las rurales. Así, la perspectiva individual de Byota va más allá, apostando por generar comunidad en el medio rural.

1 TIC: Tecnología de la Información y la Comunicación.

2 JCCM: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

Fuentes

Secretaría General para el Reto Demográfico. El reto demográfico y la despoblación en España en cifra. Disponible el 20 de octubre de 2021: https://www.lamoncloa.gob.es/presidente/actividades/Documents/2020/280220-despoblacion-en-cifras.pdf

El País. El plan de España para evitar la despoblación rural. Disponible el 20 de octubre de 2021: https://cincodias.elpais.com/cincodias/2021/04/16/economia/1618585617_484935.html 

Caixabank. ¿La despoblación rural nos afecta a todos?. Disponible el 20 de octubre de 2021: https://blog.caixabank.es/blogcaixabank/2020/01/la-despoblacion-rural-nos-afecta-todos.html#

Epdata. La España vaca: despoblación en España, datos y estadísticas. Disponible el 20 de octubre de 2021: https://www.epdata.es/datos/despoblacion-espana-datos-estadisticas/282

Newtral. La despoblación amenaza al 42 % de los municipios de España. Disponible el 20 de octubre de 2021: https://www.newtral.es/despoblacion-espana-vaciada-europa/20210715/ 

Transnational Observation. Luchando contra la despoblación rural en el sur de Europa. Disponible el 20 de octubre de 2021: https://www.espon.eu/sites/default/files/attachments/af-espon_spain_02052018-sp.pdf 

Comisión delegada para el Reto Demográfico. El Plan de Medidas ante el Reto Demográfico destinará más de 10.000 millones y 130 políticas activas a luchar contra la despoblación y garantizar la cohesión territorial y social. Disponible el 20 de octubre de 2021: https://www.lamoncloa.gob.es/serviciosdeprensa/notasprensa/transicion-ecologica/Paginas/2021/160321-plan-reto-demografico.aspx

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas relacionadas 

No se encontraron resultados

La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.

Share This