En este capítulo nos abrimos para responder quién está detrás de Byota.
Como ya se ha hecho referencia, esta historia tiene su origen en una idea y la fuerza que esta posee como punto de unión entre las personas y generadora de cambios. Como ya se menciona en la película Origen (2010) “¿Cuál es el parásito más resistente? ¿Una bacteria? ¿Un virus? ¿Una tenía intestinal?”:
“Una idea. Resistente. Altamente contagiosa. Una vez que una idea se ha apoderado del cerebro es casi imposible erradicarla. Una idea completamente formada y entendida, que se aferra.”
La motivación para la idea en este caso tiene dos causalidades, en primer lugar, el sentimiento por la naturaleza y la ambición de conservarla; y, por otro lado, la vinculación del equipo con el mundo rural y el conocimiento de su estado actual, cargado de dificultades para los agricultores y demás productores.
En este sentido, el generador de este proyecto, Juan Pérez, en su búsqueda de soluciones para el mundo natural, se acercó a la ciencia de la botánica de la mano del Jardín Botánico de Castilla-La Mancha, donde descubrió un grupo de cistáceas de pequeño porte y poca vistosidad, pero que albergaban un secreto con ellas: un hongo capaz de dar lugar a un producto excepcional: la trufa del desierto.
En este periodo fue aumentando la curiosidad y, gracias a fuentes bibliográficas, el conocimiento de la potencialidad de este producto. Entre tanto, unos antiguos alumnos de la ETSIAM de Albacete comenzaban a vislumbrar nuevas formas de aportar valor natural.
Más adelante, y gracias al apoyo proyecto Urban Forest Innovation Lab (https://www.uiacuenca.es/), comenzaron a unirse diversos perfiles con la motivación de emprender en acciones rentables, con beneficios para la sociedad y el medioambiente. Entre tantos, Mario Jiménez (psicólogo), Viviana Amigo (ingeniera técnica agrícola), Juan José Martínez (diseñador de producto) o Jorge Mira (ambientólogo). Entonces, cuando se sumaron diferentes visiones, empezó la idea a fraguarse.
Por otra parte, la necesidad de vincular el mundo rural y urbano empujó al equipo a buscar estrategias que facilitaran a este acceder al conocimiento de aquel. De esta necesidad nace la idea de ofrecer productos diferenciados de forma directa al consumidor concienciado y más exigente.
Actualmente, Byota sigue sumando perspectivas, Javier Roldán (ingeniero de Montes) y Yeray Pérez (ingeniero Agrónomo) participan para ampliar horizontes y reforzar la idea. En este sentido, el modelo agroforestal, es decir, la unión positiva de estas dos perspectivas permite un enfoque más real de la naturaleza, capaz de resolver muchos retos económicos, sociales o ambientales.
Al final, un equipo se nutre de muchos prismas diferentes, pero compartiendo los mismos valores. En nuestro caso son los pilares que sustentan nuestra acción y nos permiten ser capaces de volver, una y otra vez, a intentarlo.

Viviana amigo recogiendo el premio de desafío rural junto a Rafael Torres (Vicepresidente de la Fundación Globalcaja HXXII) y Carla Avilés (Directora General de la Fundación Globalcaja HXXII).
https://fundacionglobalcajahxxii.com/9-proyectos-emprendedores-en-castilla-la-mancha/
0 comentarios